TARANTUPEDIA

Hay que tener en cuenta que si eres una persona que sufre de alergias tienes que replantear si en verdad quieres una tarántula como mascota, ellas no producen olores fuertes y no tienes que darles de comer todos los días pues hay registros de tarántulas que pueden sobrevivir meses sin comer pues tienen un metabolismo que les permite sobrevivir sin comida por largos días.
Son animales muy económicos pues se alimentan de grillos (ortópteros) o mamíferos pequeños como crías de ratones de laboratorio los cuales podéis encontrar en la misma tienda de mascotas donde adquiriste tu ejemplar, claro esta que también podéis aprender a criar ortópteros o ratoncillos para que te salga un poco más económico.
Debes tener en cuenta que ellas no son mascotas normales que se puedan consentir pues puedes llegar a estresarlas de tal manera que te puedan atacar, pero no te preocupes pues el veneno no es muy fuerte ya que es neurotóxico y no es mortal para los humanos, al menos que seas alérgica a ellas o a sus tricobotios que son los pelillos que tienen en la parte posterior del abdomen.
Antes de adquirir uno de los ejemplares debes estudiar bien tu elección y verificar los ejemplares que son un poco más dóciles y resistentes pues son animales un poco frágiles aunque tengan un exoesqueleto (esqueleto externo) como todos los artrópodos y les recomendaría a los principiantes que se decidan a tener una mascota de este tipo que verifiquen estos ejemplares que pertenecen al Género Grammostola, Aphonoplema y Brachypelma (resistentes y dóciles), quizás las más solicitadas sean este último, llevándolo casi a su extinción por la caza furtiva. Lo más común en tiendas es encontrarse con Grammostola Rosea o Aphonopelma Seemani.
A la hora de la compra no debemos olvidar pedir la factura ya que si nuestra tarántula se llegase a escapar a casa de un vecino correría el peligro de que te la quitasen y te pongan una multa por no tener documentos legales de esta misma.

"COMO MUDA UNA TARANTULA DE PIEL"
Realmente no se le puede decir "piel" cuando una tarantula realiza una muda, lo que pasa es que la tarantula se deshace de su exoesqueleto, esa es la manera mas apropiada de decirle, este exoesqueleto se compone de algunos materiales de nuestras uñas por eso resulta ser bastante durito y protector para la araña.
Enemigos de las tarántulas
Las tarántulas aunque no lo creas, tienen muchos depredadores, y tiene un depredador especializado en sólo comer tarántulas.
Coatí
|
Los depredadores mamíferos de las tarántulas pueden ser zorrillo, coatí, mapache, zorro, jaguar, puma, lince, tigrillo, jaguarundi, cacomixtle , marta, comadreja y armadillo, por nombrar algunos.
|
Culebra cazando una tarántula dentro
de su refugio |
Cuervo
|
Los depredadores aves son innumerables, todas las aves carnívoras u omnívoras ven a la tarántula como un manjar. Dentro de los reptiles muchas serpientes, y todas las lagartijas menos la iguana verde.
Incluso otros artrópodos también depredan sobre ellas, siendo casi innumerable la cantidad de enemigos, desde cangrejos hasta sus mismos congéneres es decir, otra tarántula, también mantis, chinches, amblipígidos, uropígidos, solífugos, etc.
Existen también animales que depredan a la tarántula pero de manera parasitaria, esto es, depositando una larva ya sea interna o externamente. El único depredador especializado en la tarántula entra dentro de estos parasitarios, me refiero a la avispa del genero Pepsis, de la cual encontramos varias especies en México, la Pepsis cerberus, chryosothymus, formosa, heros, limbata, mexicana, y thisbe, las cuales son realmente hermosas, luciendo unas alas rojas casi naranjas y un cuerpo que va desde el verde metálico al azul obscuro siendo éstas muy grandes, llegando a medir casi los 10 cm. Su método de caza es extremadamente especializado; primero empieza por escarbar un agujero estrecho pero lo suficientemente grande para que quepa una tarántula. Una vez terminado este, procede a disimular la entrada con piedrecillas y lo que tenga enfrente. De aquí se lanza a la búsqueda de su presa: la tarántula.
Aquí se muestra un pequeño video de una avispa Pepsis preparando su cueva para depositar a su presa inoculada, en cuanto filme a una cazando de seguro prepararé el video para mostrártelo.
|
Anatomía
Una tarántula tiene ocho patas y un par de pedipalpos los cuales no sirven para la locomoción sino para oler, cazar, sentir vibraciones y en caso de los machos, para copular. Su cuerpo, como todos los arácnidos esta dividido en dos partes unidas por un pedícelo.
Hablando del exterior de una tarántula, la parte anterior, el prosoma, es la que lleva los colmillos, los cuatro pares de patas y el par de pedipalpos, así como sus ocho ojos, los cuales en la gran mayoría de las especies de tarántulas tan solo les sirven para distinguir la luz. La parte posterior, llamada opistosoma, cuenta con las cuatro aperturas de sus pulmones de libro, su apertura genital llamada epiginio, las hileras o espineretes para producir su tela y al final el ano.
QUELICEROS
Estos grandes y esclerosados instrumentos son realmente importantes para la tarántula, ya que tienen varias funciones primordiales.
Una de las grandes funciones es que albergan a los colmillos, los cuales servirán para inyectar el veneno a su presa. Dentro de los quelíceros se encuentran las glándulas venenosas que producirán el veneno y estarán conectadas por medio de un conducto al colmillo, teniendo una pequeña salida casi en la punta de este.
Otra función que desempeñan es la de masticación. Cuando la tarántula está comiendo va liberando una saliva especializada en desdoblar las proteínas de la carne de su presa, haciendo de esta una malteada de proteínas la cual podrá ser succionada por su estómago. Esta masticación es muy meticulosa y es realizada con unos pequeños dientes ubicados en la parte interna de los queliceros, ya que su boca es tan pequeña que la tarántula no podrá absorber pedazos sólidos. Alrededor de la boca presenta unas vellocidades que le sirven para filtrar el alimento antes de ser absorbido.
Otra función que tienen estos quelíceros es que los usan para escarbar y transportar la tierra de su guarida con ayuda de los pedipalpos, y a veces para trozar alguna raíz que se atraviese en su camino ya que son realmente fuertes.
Las tarántulas siendo unos animales impecables en su limpieza también utilizan los colmillos junto con los dientecillos de los quelíceros para limpiarse y peinarse los pedipalpos y las patas; para limpiarse el resto del cuerpo pasan sus patas entre los quelíceros y los dientecillos humedeciendolas con baba salida de su boca y con esto limpiándose el resto del cuerpo. En el video te presento claramente a un macho de Haplopelma lividum limpiando sus pedipalpos.
|
AREA OCULAR
PEDICELO
Esta es la unión entre el prosoma y el opistosoma, que en realidad es parte del opistosoma. Por él corre parte del corazón, el estómago y parte del sistema nervioso, conectando ambas partes.
|
ESPINERETES
Las tarántulas tienen cuatro espineretes: dos llamados inferiores muy pequeños y dos más grandes y muy móviles llamados superiores.
El uso que le dan a la tela las tarántulas puede ser muy variado, la utilizan como tapete cada vez antes de comer, para proteger las paredes de sus guaridas y en el caso de las arborícolas para fabricar toda su guarida.
Las hembras hacen su ovisaco con una hermosa tela extremadamente blanca; algunas tarántulas dejan tela en el exterior de su guarida para detectar presas, para supuestamente colocar feromonas y anunciar su presencia al sexo opuesto, y para tapar su guarida protegiéndola de depredadores y del medio ambiente.
LA BOCA
Antes de pasar a su diminuta boca, tendrá este líquido que pasar a través de las vellosidades de las láminas maxilares filtrando toda esta sopa proteica ayudada por el labio superior o labium y el labrum.
Todo esto en conjunto funciona de una manera increíble. Es un proceso lento pero muy efectivo, tan solo el siguiente paso es que el estómago con su propiedad succionadora, absorba todo este líquido paras ser aprovechado.
ESCOPULA
Cabe mencionar que en algunas tarántulas, como la Aphonopelma seemani, en las escópulas tienen la capacidad de producir seda como hileras, suponiendo con esto un agarre todavía mas efectivo, dejando una huella de tela donde vayan caminando y sientan que es necesario mas sujeción.
PATAS
Las tarántulas cuentan con cuatro pares de patas denominadas en números romanos del I al IV. En orden de anterior a posterior tienen las siguientes ocho divisiones: Uñas, tarso, metatarso, tibia, patela, fémur, trocanter y coxa; la coxa es la unión de la pata con el prosoma. Todas estas uniones tienen un ligamento llamado pleura, el cual es muy elástico y a la vez resistente y hermético, haciendo la articulación posible.
Cada pata cuenta con aproximadamente treinta músculos para su movimiento, pero lo extraño es que solo sirven para el movimiento retractor y no para el extensor. La extensión de la pata se da con la presión de la hemolinfa, sirviendo solo los músculos para retraer las patas. Con esta explicación puedes llegar a dos conclusiones: una tarántula no puede correr grandes distancias ya que la misma hemolinfa que usa para su movilidad, la utiliza para transportar oxigeno y nutrientes, por lo que debe de parar de vez en cuando a realizar este proceso. La otra conclusión sería que esta es la razón por la cual los arácnidos cuando mueren encogen sus miembros a falta de presión hidráulica, una tarántula deshidratada se le dificulta la locomoción.
A excepción de las hembras, los machos de la gran mayoría de las especies, desarrollarán los ganchos tibiales en su última muda, como lo podrás ver en la sección Ciclo biológico y reproducción, los cuales les servirán para controlar a la hembra sosteniéndole sus queliceros en caso de que se arrepienta.
PEDIPALPOS
Los pedipalpos son los miembros anteriores, pero por no servir de locomoción, no se consideran como patas, además que solamente tienen siete partes en lugar de las ocho de las patas. Estos miembros son muy importantes ya que le sirven de tipo antenas para encontrar su camino así como presas y pareja. Los pedipalpos están cubiertos gran parte por tricobotrios. Se presume que los tricobotrios (cerdas especializadas que forran varias partes del cuerpo de la tarántula) son muy sensibles a temperaturas, olores y cambios de presión. En los machos, como lo podrás ver en la sección Ciclo biológico y reproducción, los usan hábilmente para la cópula, dado que al final cuentan con los ganchos espermáticos previamente llenados de esperma como te lo explico en la sección de sexado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario